1.-LA ARQUITECTURA NACE DE UNA DEMANDA SOCIAL INSATISFECHA, resuelviendo necesidades
básicas de cobijo y de realización de
todas las actividades humanas. La vivienda y la ciudad son un derecho
fundamental, reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la
mayoría de las constituciones,
necesitando en proximidad un entorno adecuado y los servicios, infraestructuras
y equipamientos correspondientes.
2.-EL PROBLEMA DEL ALOJAMIENTO
DEBE SER UNA PRIORIDAD DE LOS GOBIERNOS CENTRALES Y LOCALES, en especial para las
personas con menos recursos, involucrando de lleno a los arquitectos y escuelas
de arquitectura.
3.-LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD RESUELVEN FUNCIONES
CULTURALES, PSICOLÓGICAS E
IDENTITARIAS, influyendo en el
bienestar y realización de las personas y sociedades.
4.-LA ARQUITECTURA ES UNA PARTE DE LA CIUDAD Y EL PAISAJE, inseparables en su habitabilidad,
estética y vivencia. El paisaje y la ciudad son a su vez arquitectura natural o
construida. La arquitectura, además de respondiendo a un programa interno, se
construye funcional y formalmente en relación a su entorno.
5.-LA ESTÉTICA REPRESENTA UNA PARTE ESENCIAL EN LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD, determinando gran parte
del placer cotidiano del vivir.
6.-LA CIUDAD FRAGMENTADA,
DISPERSA, MOTORIZADA, MONOFUNCIONAL Y ALEJADA DE LOS NÚCLEOS URBANOS, obliga a grandes desplazamientos, perdidas de
tiempo diarios, costes públicos y privados, generando estrés, aislamiento
forzado, así como malestar, frustración
e insatisfacción en los ciudadanos.
7.-LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ES IMPRESCINDIBLE EN CADA INTERVENCIÓN TERRITORIAL, en cuanto a diseño,
energías, recursos naturales, materiales, transporte, etc.
8.-LA ENSEÑANZA DE LA
ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEBE POTENCIAR LA SENSIBILIDAD SOCIAL Y ESTÉTICA, junto con la información
técnica y la funcionalidad espacial, en
una reflexión, vivencia e investigación teórico-práctica común profesor-alumno,
propiciándose un aprendizaje democrático, eficiente y comprometido socialmente de todos los participantes.
9.-EL PROYECTO DE
ARQUITECTURA Y CIUDAD INTEGRARÁ CREATIVIDAD, BUENAS PRÁCTICAS Y REFLEXIÓN
PERSONAL entre
alumnos y profesores, contemplándose de
manera unitaria y conectada función,
forma y tecnología.
10.- INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROYECTO.
La psicología (forma,
espacio y relación interpersonal topológica), el arte (morfología, semiología), la historia (configuración del
entorno en el tiempo), la sociología (demanda social), la geografía (soportes
territoriales), la ecología, (medio ambiente) la economía (optimización, redistribución de
recursos) y la tecnología (materiales, estructuras, instalaciones), deben incluirse
en el currículo disciplinar de forma coordinada e integradora.
MANUEL DOVAL
Doctor Arquitecto
No hay comentarios:
Publicar un comentario